
Institución educativa Laura Vicuña



Aprender a pensar leyendo
La principal habilidad y competencia intelectual que puede y debe dominar un estudiante durante su recorrido por el bachillerato y la universidad es la de leer y escribir correctamente, comprender, conceptualizar, argumentar y manejar procesos.
Si de la escuela egresaran excelentes lectores y personas dotadas para comprender con autonomía y criterio, se lograría el objetivo excelso: formar verdaderos autodidactas.
Fundación Internacional de Pedagógia Conceptual ALBERTO MERANI.
PROYECTO DE LECTO-ESCRITURARA
APRENDER A PENSAR LEYENDO.
INTRODUCCIÓN
En esta época de la información y de las telecomunicaciones los jóvenes de los centros educativos manifiestan apatia por la lecto-escritura, por tal motivo nos vemos abocados a buscar solución en las nuevas técnologias.
A continuación damos orientación sobre el proceso lector optimo y para tal fin se elaboro un hipertexto educativo el cual nos presenta el proceso del modelo lector.
JUSTIFICACIÓN
Como docentes encargados del quehacer de los estudiantes en la Institución nos vemos enfrentados día a día con el bajo nivelde de lectura y escritura que se evidencia en los estudiantes; buscando dentro de nuestro contexto pedagógico y en el analisis de resultados de prueba SABER PRO, analizamos que muchos de los colegios que obtuvieron un desempeño superior tenian la metodología de pedagogía conceptual y por evidencias de algunos docentes que la manejan, llegamos a la conclusión que si haciamos esta propuesta y demostramos que es una excelente metodología al implementarla en la institución obtendremos estudiantes mas inteligentes y con desempeños altos.
PROBLEMA
En la Institución Laura Vicuña se presenta un bajo nivel lector.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Como fortalecer la competencia lectoescritora en los estudiantes de los grados sexto y séptimo de la Institución Educativa Laura Vicuña?.
PLANTEAMIENTO
Debido al bajo nivel de lectura mostrado en la institución, mil cien estudiantes que congrega la institución en un 70% no tienen la competencia lecto escritural ,se hace necesario que los niños aprendan un método que les permita potencializar sus competencias y habilidades para leer, escribir e interpretar textos, gráficas y diagramas que se utilizan con frecuencia en su quehacer estudiantil y cotidiano, para tal fin se están capacitando los maestros en este modelo y los profesores que ya lo manejan lo están implementando con los estudiantes en los grados sextos y septimos.
MARCO TEÓRICO
La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico que ha surgido como el resultado de largos años de reflexión e investigación en la “Fundación Alberto Merani” para el Desarrollo de la Inteligencia, nació como paradigma para suplir las necesidades y responder a los retos educativos de la sociedad del siglo XXI.
Miguel de Zubiría Samper, creador del enfoque pedagógico, Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, ha creado varias estrategias para el aprendizaje.
TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS
En pedagogía conceptual se han distinguido seis tipos o escalones de lectura en secuencia, ordenados según su grado de complejidad:
1 Lectura fonética 4 Decodificación terciaria
2 Decodificación primaria 5 Lectura Categorial
3 Decodificación secundaria 6 Lectura Metatextual
Observemos que entre el cuarto y el quinto grado de lectura, se separan dos grados dispares entre sí, en lo que a habilidades intelectuales se refiere, correspondiendo del 1 al 4 a las lecturas elementales, y el segundo a las lecturas complejas ,5 6.
La conveniencia de separar dos grandes grupos de lecturas .El primer grupo está constituido por las destrezas básicas requeridas en la comprensión de textos sencillos; comprende la lectura fonética, y la decodificación primaria, secundaria y terciaria.
El segundo grupo tiene por misión dotar a los estudiantes de las habilidades primordiales para la interpretación de complejas estructuras ideativas, tipo ensayos, mediante las cuales se expresan, precisamente, la ciencia, la tecnología y el arte.
LOS M ENTEFACTOS
Este término se encuentra formado por la unión de los dos términos mente y facto. El primero hace referencia al cerebro y el segundo a los hechos. Así, los mentefactos se utilizan para representar la estructura de los pensamientos y valores que un ser humano tiene.
Este concepto también puede utilizarse para hablar de la capacidad intelectual que posibilita examinar e interpretar conceptos para representarlos gráficamente e incrementar su comprensión. En este sentido, un mentefacto es un esquema o mapa conceptual que refleja una interpretación y que implica diversas operaciones. Pese a ello, es necesario aclarar que entre los mapas conceptuales (forma gráfica formada por nodos y flechas para expresar el hilo conductor de un determinado concepto) y los mentefactos existen diferencias claras, marcadas sobre todo porque estos últimos posee una composición algo más compleja y útil.
Para crear un mentefacto se realizan cuatro funciones planteadas originalmente por Aristóteles que permiten organizar el contenido de forma intelectual. Estas operaciones reciben los siguientes nombres: supraordinar (hallar el género más cercano o mayor), excluir (distinguir una clase del concepto que se aborda en el esquema), infraordinar (detectar subclases) o isoordinar (hallar características de la esencia) las ideas. Una vez se realizan se consigue abstraer el conocimiento a tal punto que explicar una teoría podría resultar absolutamente sencillo.
En la pedagogía conceptual los mentefactos son un instrumento gráfico que ayuda notablemente al desarrollo de esta ciencia. En ella se pueden diferenciar tres tipos de mentefactos: los conceptuales (que representan gráficamente los conceptos), los nocionales (una representación visual de las nociones) y losproposicionales (al igual que los conceptuales y los nocionales, son representaciones gráficas pero, en este caso, de las proposiciones)
Los mentefactos también se vinculan a la psicología del desarrollo, una división de la psicología que se dedica a estudiar las modificaciones psicológicas y de la conducta de los seres humanos.
El concepto en la pedagogía conceptual:
Dentro de la pedagogía conceptual los mentefactos son uno de los ideogramas (caracteres que representan una idea o palabra de forma gráfica) que sirven para estructurar los conceptos existentes en la mente humana. Los ideogramas consisten en un método metacognitivo que puede ser utilizado en cualquier área del conocimiento para facilitar el aprendizaje. A través de un mentefacto pueden bosquejarse determinadas ideas al igual que se hace en un cuadro sinóptico.
Con todo esto podemos decir que aquellos mentefactos que son utilizados para representar determinados conceptos reciben el nombre de mentefactos conceptuales y pertenecen a un nivel superior que los llamados mapas conceptuales.
La utilidad de los mentefactos dentro de la pedagogía radica en su potencial, ellos permiten extraer las ideas básicas de un tema y crear una representación visual de las mismas a fin de mejorar su comprensión; para ello es imprescindible escuchar o leer, comprender la información, realizando una abstracción y aprehendiendo lo necesario y luego, realizar una transposición de forma didáctica de los conceptos, a fin de que los estudiantes o potenciales interesados en comprender la idea puedan llegar a recibir la información lo más ordenada posible. Para que la idea sea presentada de forma clara y eficiente, es necesario organizarla en categorías.
Para terminar diremos que los mentefactos están considerados como una forma innovadora para adquirir nuevos conocimientos de una forma autónoma y sumamente enriquecedora.
OBJETIVO GENERAL
Generar interés en los estudiantes de la I. E. Laura Vicuña por la lecto-escritura, implementando el proceso lector óptimos en los grados sextos y séptimos a través de herramientas tecnológicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Utilizar las tics como una herramienta para motivar el gusto por la comprensión lectora, ordenar y escribir textos, reseñas, y elaborar historietas con programas como:Toondoo, Powtoon con los estudiantes de los grados sextos y séptimos de la institución.
· Implementar el proceso lector en los grados sextos y séptimos, a partir de un hipertexto educativo.
· Leer y comprender textos acorde a su edad y grado de escolaridad y estructurar el conocimiento, construyendo mentefactos.

METODOLOGIA
La metodología se inparte a traves del desarrollo de competencias lectoras
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Secuencia didactica: motivación, enunciación, modelación, simulación, ejercitación, demostración.
PROCESO LECTOR OPTIMO
Primera Fase
La situación problema, el propósito y las Preguntas de lectura.

Procedimiento para solucionar situaciones problemas desde el modelo lector optimo
Desarollar preliminares de lectura
Identificar las características de la sitación problema
¿la situación requiere para su solución la selección y organización de información que garantice la obtención de producto?
SI
Situación problema de tipo procedimental.
NO
¿La situacion requiere para su solución la seleccion y organización de información que garantice la deinición de un concepto?
SI
Situación problema de tipo conceptual.
De acuerdo al producto que resuelve la situación problema, formule el PROPOSITO DE LECTURA, es decir, determine con extitid la acción que debera desarrollar para solucionarla y el ambito tematico que la sustenta.
Verifique que su propósito comience con un verbo que exprese el tipo de aprendizaje que busca tener en relación con la situación problema seguido del tema especifico que debe desarrollar.
Segunda fase

NO
¿la solución requiere para su solución la selección y organiación de información que garantice la validez y solidez de una idea?
SI
Situación problema de tipo argumental
Su situación problema no es generada por vacio de información

Selección de textos y párrafos que responden a las preguntas de lectura:
Efectúe la CONCORDANCIA TEMÁTICA, realize la selección de las fuentes de información determinado si existe relacción entre los temas que se encuentran en los textos y al que hace referecia tanto su proposito como sus preguntas de lectura.
Efectue la CONCORDANCIA DE SUPERESTRUCTURA, determne si la forma como están dispuestas las ideas en los textos le permitirá responder acertadamente a una o varias de sus preguntas de lectura. En este caso centrece en buscar textos en el que encuentre en gran medida instrucciones,
conceptos o argumentos.
Tercera fase:
Efectúe la CONCORDANCIA DE PROPÓSITOS, Determine si el propósito bajo el cual el autor escribio el texto, coicide con su propósito de lectura en relación con la temática y los tipos de ideas necesarios para resolver un problema, desorrollar un proceso, verificar, o sustentar una idea.
Relieve es decir, seleccione cada uno de los fragmentos, oraciones,parrafos, de los textos seleccionados que respondan a sus preguntas de lectura en relación con el ámbito tematico y los tipos de ideas que necesita.

Para recordar el conocimiento adquirido por la lectura, al privilegiar una secuencia mental definida, este operador favorece los procesos de aprehendizaje, y permite al lector organizar y preservar el conocimiento expresado en proposiciones (oraciones pensamiento) representadas en las estructuras semanticas.
Estructurar la información para convertirla en conocimiento
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA TEXTUAL
Estructura semantica conceptual
Modelar
Estructurar las ideas esenciales o macroproposiciones en una estructura semantica, y representarla en un modelo grafico,permite al lector fijar los instrumentos de conocimiento que han sido producto del proceso de lectura, en la memoria a largo plazo.
Aprehender a pensar leyendo, es un modelo que esta dirigido a la lectura como competencia cognitiva dirigida a la solución de problemas reales y generadores de vacio de información. Aprehender: es estructurar conocimiento a partir de la información, para resolver situaciones vitales reales.
Análisis de la aplicación del operador
El siguiente ejemplo sigue paso a paso las instrucciones para modelar un texto conceptual.
El delfín
Lectura: El delfín es un mamifero acuatico que junto con sus parientes de mayor tamaño, las ballenas y las marsopas, suele recibir el nombre común de cetáceo. la diferencia entre el delfin y la marsopa es clara: el delfín posee un hocico alargado a modo de pico y dientes cónicos; mientras que la marsopa carece de pico, sus dientes son aplanados, en forma de azada, y su cuerpo es bastante rechoncho. su distribución es muy amplia y pueden verse delfines en casi todos los mares del mundo.
Los delfines pertenecen a una gran familia que contiene unas 32 especies. Entre los ejemplos mas conocidos se encuentran:el delfin mular, muy popular por sus espectaculos en los acuarios de los zoológicos, y el delfin común, inspirador de muchas leyendas populares en el mundo Mediterráneo.Ambas especies son comunes en aguas abiertas; por el contrario, otras sólo se dan en aguas dulces y en estuarios de America del sur y Asia. El boto, delfin grasíl y pequeño, a llegado a remontar 2.000 kilometros de agua en el rio Amazonas. El boto es el delfin mas pequeño, con una longitud inferior a 1,2 m; el de mayor tamaño es el delfin mular, que puede alcanzar 3m de longitud. Los calderones son tambien un tipo de delfín.
MENTEFACTO CONCEPTUAL











Evaluación
Proceso Lector.
Aspectos 4 3 2 1
